Conoce aquí algunas plantas con sus características principales que se encuentran en peligro de extinción en Ecuador. Si bien es cierto, Ecuador, por su ubicación geográfica y características regionales únicas, se convierte en un país ampliamente diverso en flora y fauna. Sin embargo, esa diversidad natural se ve afectada por algunos factores, como son:
- Cambio climático
- Contaminación ambiental
- Evolución demográfica
- Tala y sobreexplotación del suelo
- Especies invasoras introducidas
Estos y demás factores llevan a especies de plantas y animales a la extinción, tema preocupante para la conservación de la riqueza natural del país.
Plantas en peligro de extinción en Ecuador
Los resultados de los estudios, realizados por diferentes especialistas e investigadores nacionales e internacionales, permitieron determinar las plantas que se encuentran en peligro de extinción.
Estos datos son recogidos y presentados en el informe de Listas Rojas de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). A continuación se mencionarán algunas de las plantas que se encuentran en peligro de extinción.
- Arbusto o Bejuco (Siphocampylus ecuadoriensis)
Se trata de hierbas o arbusto de altura pequeña, con hojas simples y flores de tipo tubulares solitarias de color rojizo, rosa o púrpura principalmente.
Se encuentran usualmente en el bosque andino alto hasta el páramos arbustivo. Actualmente se encuentran en peligro de extinción y se han visto amenazadas por la agricultura y el uso de recursos biológicos (tala y extracción de madera).
- Geranium ecuadoriense
También conocida como hierba terrestre, es una especie de planta de la familia Geranieaceae, endémica del Ecuador. Crecen en zonas de páramo seco hasta superpáramos. Se encuentra dentro de la lista roja en vulnerabilidad.
La mayoría de colecciones de esta especie corresponden al Monte Chimborazo dentro de la reserva de Producción de Fauna de esta misma provincia.
- Gramíneas (Pharus ecuadoricus)
Forma parte de la familia de las gramíneas que comprende 23 especies distribuidas en América del Norte y Sudamérica. La subclase Pharus ecuadoricus se encuentra en peligro de extensión según la Lista roja de ja ICN.
Es conocida solo de los bosques costeros húmedos del Ecuador, que están desapareciendo rápidamente.
- Hierba Terrestre (Lepidium ecuadorense)
Es una especia de planta de flores perteneciente a la familia Brassicaceae y se encuentra únicamente en Ecuador. Su hábitat natural son las praderas tropicales o subtropicales a grandes alturas. Es tratada en peligro de extinción por pérdida de su hábitat que se ha visto fuertemente afectado.
- Chía (Cucurbita ecuadorensis)
Es una planta trepadora que se caracteriza por sus hojas profundamente lobadas y su fruto largo y globular. Ha sido registrada en el bosque litoral seco, encontrándose vulnerable para la extinción. Siendo su principal amenaza es la fragmentación de su hábitat para establecimiento de zonas urbanas y carreteras.
- Acalypha ecuadorica
Especie que habita casi exclusivamente en el bosque litoral seco de la provincia de Manabí. Se encuentra en peligro crítico de extinción, amenazada por la destrucción y fragmentación de su hábitat durante el último siglo.
- Gnaphalium ecuadorense
Es una hierba terrestre perenne que se encuentra en peligro de extinción.
Puede ser vista exclusivamente en bosques andinos de las provincias de Imbabura y Pichincha.
- Nautilocalyx ecuadoranus
Es una hierba terrestre que se encuentra casi amenazada dentro del Lista Roja de la UICN. Se encuentra en el bosque amazónico, especialmente en las provincias de Morona Santiago, Napo, Pastaza, Sucumbíos y Tungurahua.
Colectada más de 40 veces en ocho localidades en el Oriente, donde forma poblaciones en bosques abiertos.
Fuentes:
- Organización «Lista Roja de la UICN» – Especies en peligro de extinción en Ecuador. Disponible en: https://www.iucnredlist.org/
- California Academy of Sciences y National Geographic Society. Organización «Ecuador Inaturalist». Disponible en: https://ecuador.inaturalist.org/
- Romoleroux, K., Cárate-Tandalla, D., Erler, R., Navarrete, H. 2019. Flora Web. Disponible en: https://bioweb.bio/floraweb/