Si te gusta disfrutar de los beneficios del jengibre, aprende aquí a como cultivar tu propio jengibre en casa. El jengibre es una planta que está cada vez más de moda en todo el mundo. Esto se asocia a sus múltiples propiedades que benefician la salud de quien la consume con frecuencia, así como por sus características organolépticas que dan a los alimentos un toque especial.
El jengibre o también conocido como Kion (en Perú), se trata de una hierba con raíces comestibles, y con un tallo que puede alcanzar hasta los 2 metros de alto. Es una planta que se usa de forma medicinal y como especia, desde la antigüedad. Por esta razón, dentro de este artículo conocerás algunas de las propiedades de esta planta, así como algunas detalles para tener en cuenta para cultivarla en casa.
Propiedades y Usos del Jengibre
Como se mencionó anteriormente el jengibre es una planta de amplios usos, no solo como condimento habitual, sino que aporta beneficios en la salud de las personas. Algunos de estos beneficios son:
- En el sistema digestivo provoca una sensación gástrica de calor, lo que se aprovecha en el tratamiento de la acidez estomacal y dispepsia.
- Además, se ha comprobado que el jengibre es útil en el tratamiento del mareo, actuando sobre el sistema digestivo disminuyendo las nauseas.
- Por otro lado, Tiene un efecto hipoglucemiante (es decir puede disminuir los niveles de glucosa en sangre).
- Como uso externo, el jengibre se puede utilizar en emplastos que pueden ser útiles para el tratamiento de los síntomas del resfriado común.
- Además, tiene un efecto antioxidante, y puede provocar una acción antiinfecciosa, por lo que puede ser empleado para el tratamiento de la bronquitis.
¿Cómo cultivar jengibre en casa?
Para cultivar jengibre en casa es necesario tener en cuentas ciertas características para garantizar su crecimiento adecuado:
Sitio y preparación de suelo
El jengibre se desarrollo mejor en climas cálidos y húmedos, en suelos o lugares que no estén en contacto directo con el sol. La tierra para que esta planta crezca debe ser suela de tipo arcilloso, rica en materia orgánica.
Se recomienda colocar una capa de mantillo sobre el suelo donde se va a sembrar esta planta para proporcionar nutrientes y promover la retención de agua sin llegar a que se inunde.
Fertilización
La fertilización de esta planta es necesaria en caso de que la tierra no sea ideal para su crecimiento. Para ello, se recomienda agregar fertilizante orgánico de liberación lenta al sembrar. Después, se puede aplicar un fertilizante líquido para 2 a 3 semanas para ayudar al crecimiento y mantener un suelo apto.
Siembra
Antes de plantar, se debe cortar el rizoma de jengibre en pedazos de aproximadamente 1 pulgada (2,50 a 3 cm) y dejarlos secar por unos días. Luego de que estén secos, se deben plantar los rizomas a una profundidad de 5 hasta 10 cm, bien separados entre sí, con las yemas de crecimiento apuntando hacia arriba.
Riego
Respecto al riego, no permitir que las plantas se sequen mientras estén creciendo, y evitar el riego excesivo. Se recomienda un riego de tipo rocío con regularidad, y en caso que el clima se enfríe se deberá reducir el riego.
Cosecha
Finalmente, para cosechar el jengibre se debe excavar la planta entera, el mejor momento es cuando la planta tiene de 8 a 10 meses de edad.
Fuentes:
- Guía de Plantas Medicinales del MAGREB – Jengibre
- Texas A&M AgriLife Extension Service – Jardinería Fácil: Jengibre
- Aspectos Técnicos sobre Cuarenta y Cinco Cultivos Agrícolas de Costa Rica. Dirección General de Investigación y Extensión Agrícola. Ministerio de Agricultura y Ganadería. San José, Costa Rica. 1991